Ir al contenido principal

Las neurosis: Características generales y génesis


Características generales de las neurosis

- Características que las diferencian de otros trastornos psíquicos:

1. No son enfermedades en el sentido médico. Etiopatogenia fundamentalmente psicológica a excepción de las crisis de angustia y trastornos obsesivos.

2. Su naturaleza es dimensional, ya que el neuroticismo es un factor de personalidad que se desplaza cuantitativamente de menos a más a lo largo de un continuum.

3. La clínica también es cuantitativa ya que los síntomas son fenómenos que todo sujeto puede sentir en situación normal, aunque, una vez instaurado el síndrome neurótico, adquieran naturaleza patológica.

4. El curso es, en general, crónico, con fluctuaciones.

5. El pronóstico es variable según parámetros personales, sociales y terapeúticos.

6. El tratamiento, excepto en crisis de angustia y trastorno obsesivo, se debe enfocar psicológicamente.

- Las neurosis son trastornos menores en cuanto que el sujeto no pierde el juicio de la realidad, concepto básico que las distingue de las psicosis en las cuales se produce una ruptura del enfermo con la realidad. En las neurosis se mantienen los mismos criterios de valoración que el sujeto normal emplea para aprehender y juzgar el entorno y establecer relaciones con él, mientras que en las psicosis se pierden estos puntos de referencia básicos colectivos y el sujeto rompe con la realidad situándose en su mundo personal donde solo sirven sus propias creencias. El término "menor" no establece un criterio pronóstico.

- Atendiendo a su concepción dimensional, todas las personas pueden llegar a tener clínica neurótica si las circunstancias ambientales suponen un problema suficientemente importante para el sujeto como para romper sus mecanismos de equilibrio del yo. El individuo con alto nivel de neuroticismo (Personalidad neurótica nuclear) se descompensa con facilidad ante circunstancias que apenas entrañan conflicto.

- El complejo sintomático neurótico puede ser consecuencia de:

1. Desequilibrios del sistema nervioso vegetativo-SNV- (crisis de angustia, despersonalización) o de los sistemas de activación-inhibición cortical (pensamientos obsesivos).

2. Conflictos psicológicos subyacentes (ansiedad generalizada, histeria, fobias sociales).

3. Beneficios secundarios por reducción de la ansiedad (conductas de evitación fóbica, rituales obsesivos) o manipulación del medio (conductas histéricas).

- Goldberg y cols (1976) realizan un estudio con 88 pacientes de medicina general con diagnostico psiquiátrico, en el que destacan la importancia de estos trastornos menores por su frecuencia. Dentro de los 12 síntomas más frecuentes destacan: ansiedad y preocupación (82), desánimo y tristeza (71) y fatiga (71). La mitad de los pacientes sufren síntomas somáticos de tipo digestivo (molestias o algias gástricas, anorexia, nauseas, flatulencia), cardiovasculares (palpitaciones, molestias precardiales, preocupaciones sobre el corazón) u otros, especialmente algias.

- Problemas en los que se resume la clínica de las neurosis:

1. Trastornos de la afectividad, generalmente ansiedad-angustia.

2. Trastornos de las conductas instintivas: agresividad mal controlada o inhibida, anorexia, y, más rara vez, bulimia, trastornos del sueño y problemas funcionales de la conducta sexual (eyaculación precoz, impotencia, frigidez).

3. Síntomas físicos, derivados de la hiperactivación funcional del SNC y del desequilibrio neurovegetativo y neuroendocrino. Distinguir astenia neurótica (por hiperactivación) de la fatiga del paciente depresivo (pro claudicación psicofísica).

4. Estigmas neuróticos (enuresis, tartamudez, tics, enrojecimiento facial), que iniciados por un conflicto subyacente, pueden continuar gracias a procesos de condicionamiento incluso una vez desaparecido el problema original.

Génesis

Partiendo del criterio de S.Montserrat-Esteve (1969):

- La egostasis o equilibrio del yo personal está en función de la interacción dinámica equilibrada de:

. la sensorio o perceptasis (función reguladora del equilibrio entre yo y el mundo exterior) y
. la homeostasis (función reguladora del equilibrio del medio interno).

Configurando las dos el yo psicológico y el yo corporal, respectivamente. Ambas se regulan a partir de patrones que constituyen una representación o modelo ideal de ambos mundos: Externo (psicológico-social) e interno (biológico).

La homeostasis se regula por patrones que vienen marcados genéticamente, son innatos, y su trasngresión grave lleva a la muerte. Los patrones del mundo exterior pertenecen al ámbito de lo adquirido, son mucho más lábiles y su desajuste ocasiona el trastorno psicológico y la desadaptación social.

- En la infancia el sujeto va configurando una idea del medio externo según sus experiencias en su relación con el ambiente familiar y escolar.

- En la edad adulta, la conducta y el equilibrio personal dependen de la relación que el sujeto mantiene con el mundo, pero no con el mundo real sino con su representación del mundo. La persona más estable y con menor problemática será la que tenga una representación más adecuada de la realidad externa y además disponga de una estructura de personalidad capaz de afrontarla.

- La problemática de la personalidad neurótica se situa en este esquema dinámico. El neurótico elabora a través de su desarrollo infantil un modelo incierto y amenazante del mundo exterior, y su personalidad es débil e insegura. En consecuencia, tiene dificultades en su relación interpersonal y en la resolución de problemas pues le falta objetividad suficiente para juzgar las situaciones y la energía suficiente para afrontarlas.

- La génesis de esta problemática se situa en conflictos infantiles generados especialmente en las relaciones parentales, sobretodo con la figura parental del mismo sexo que sirve como modelo de identificación. Los problemas entre los padres, desacuerdo en el tipo de educación y padres excesivamente rígidos y autoritarios o, por el contrario, pusilánimes y con conflictos personales son situaciones que abonan la posibilidad de que el niño estructure una personalidad neurótica ya que impiden una adecuada visión del mundo y la forma de afrontarlo.

- Otras vías que pueden llevar a las neurosis:

· La personalidad no es patológica y la representación del mundo es correcta pero los problemas reales que debe solventar el sujeto sobrepasan los límites de la propia capacidad resolutiva (reacciones neuróticas).

· Problemas de orden biológico:
En los que el paciente reacciona emocionalmente ante su problema físico y puede desarrollar una neurosis si no es capaz de reestructurar su equilibrio _(Ej. angustia, depresión en enfermos orgánicos crónicos-diabetes, poliartritis...)
Sujetos que ya en la infancia presentan disfunciones o anomalías físicas que crean unas vivencias de insuficiencia e inseguridad que propician la personalidad neurótica nuclear.

En síntesis, se puede llegar a engendrar un conflicto neurótico:

1) Nuclearmente.
2) Por presiones del mundo externo.
3) Por presiones del mundo interno.


En cualquiera de los tres casos, el sujeto pierde la egostasis, por el desequilibrio de las diversas fuerzas que operan en su yo personal. El resultado de este conflicto es la ansiedad. Esta junto con su correlato fisiológico que es la angustia, señalan la amenaza que el individuo siente a su integridad física o psíquica.

Debido a la autorregulación, existe la tendencia a disminuir la angustia a través de los mecanismos de defensa del yo.

Bibliografía:

Vallejo Ruiloba, J.: Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 4ª edición. Ed.Masson, 1998


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El sistema nervioso (SN): Función principal y relación con otros sistemas del cuerpo humano

La persona humana es un ser que se relaciona consigo mismo y con el entorno físico y social. Esta relación supone la existencia de unos mecanismos que reciban los datos (estimulaciones, excitaciones...) que provienen del mundo exterior, incluyendo en ese mundo el propio cuerpo; un sistema de elaboración y organización de los mismos y, finalmente, unos mecanismos de respuesta (comportamientos adecuados para resolver los problemas que las informaciones le plantean). Poseemos varios mecanismos de este tipo: -El sistema hormonal. -El sistema inmunológico. -El sistema reproductor. -El metabolismo, etc Pero, existe uno que, de alguna manera, controla a todos los demás: El sistema nervioso . Este sistema tiene dos tipos de control: uno que podríamos llamar automático, ya que funciona con independencia de nuestra voluntad, es el sistema nervioso vegetativo . Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo Otro que funciona en parte automáticamente y en parte voluntariamente: el sistema n...

Nuevo servicio gratuito "Pregúntame vía Facebook"

Nuevo servicio gratuito " Pregúntame vía Facebook ": ¿Quieres hacer una consulta sobre algo que te angustia, algún tema de tu vida que no sabes cómo resolver, preocupaciones que no te dejan dormir o cualquier cosa relacionada con tu salud mental? Ahora puedes realizar tu pregunta enviándome un mensaje privado a través de la página de Facebook de consulta de Psicología y te responderé tan pronto como pueda. Si encuentro que tu pregunta es un problema frecuente y que la respuesta puede ayudar a más personas, te pediré permiso para publicar la pregunta con su respuesta en la página de facebook, el blog Código-PSI y otras redes sociales utilizadas por Consulta de Psicología , de forma anónima, es decir, sin revelar quien ha formulado la pregunta e incluso cambiando aquellos detalles de la pregunta que pudieran ser reveladores de la identidad de la persona. La finalidad de publicarlo sería que la respuesta pueda ayudar al máximo de personas posible y, por otra parte, ev...

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo...