La nueva psicología experimental comenzó en Alemania: Fechner (1860) contribuyó con la medición mental, habiendo obtenido algunos de sus conceptos de Herbart (1825). Helmholtz aportó una gran riqueza de investigaciones y hechos sobre la visión (1867) y la audición (1863).
Wundt fue el fundador y promotor (1879). No fue un hombre tan grande como Helmholtz, pero con infatigable celo y gran erudición hizo todas las cosas necesarias para iniciar el movimiento.
Wilhelm Wundt y colaboradores
Lotze (1852) arregló el escenario para esta nueva aventura.
La psicología del acto de Brentano (1874) proporcionó el contraste para la psicología analítica del contenido que Wundt derivó de los asociacionistas.
Hering (1864) y Stumpf (1873) presentaron una oposición nativista a Wundt.
G. E. Müller (1896) estuvo en el bando empirista con Helmholtz (1855 y años siguientes) y con Wundt. Mach (1886) influyó en Külpe (1893) y en Titchener (1910) hacia el logro de una mayor especificidad sistemática, aunque de forma un poco diferente, ya que ambos comenzaron en la tradición wundtiana.
Titchener mantuvo hasta su muerte (1927) la fe en los contenidos elementales, mientras que Külpe, estudiando en Würzburgo el problema del pensamiento (1901-1908), abandonó la fe en los elementos sensacionales y pasó a una posición semejante a la de Brentano.
Más tarde, la psicología de la Gestalt (1912), con su fenomenología, tomó los problemas donde los había dejado la escuela de Würzburgo. La contribución alemana a la psicología cesó con el surgimiento del estado nazi (1934).
Alfred Binet |
Francia fue en todas las épocas un país dedicado fundamentalmente a la psicología de lo anormal. La tradición de Descartes (1650), La Mettrie (1748) y Cabanis (1802), pasa más tarde por la línea de Liébeault (1866), Charcot (1878), Bernheim (1884) y Janet (1890). Incluso Ribot (1881 y años siguientes) se preocupó principalmente de la psicopatología.
Binet (1903) fue un experimentalista pero su gran contribución resultó en el campo de los tests mentales.
La aportación científica de Inglaterra fue Darwin (1859) y su teoría de la evolución. Galton (1869) fue la avenida por la cual Darwin afectó primero a la psicología. Los problemas de la herencia y la evolución mentales parecían ser muy grandes. Los comienzos de la psicología animal llegaron a través de Darwin (1872), Romanes (1882) y Lloyd Morgan (1884). De Alemania, Loeb (1890) contribuyó con la teoría de los tropismos. Más adelante la psicología animal pasó a Estados Unidos, donde los experimentos de Thorndike (1898) se unieron a la nueva psicología. Galton (1883) contribuyó con las nociones básicas de los tests mentales y la medición estadística de las capacidades humanas, y luego el movimiento fue a Estados Unidos donde Cattell (1890) lo promovió.
Francis Galton
La psicología norteamericana comienza con James (1890), quien, después de descubrir lo que los alemanes estaban haciendo, presentó el nuevo movimiento a los norteamericanos en sus Principles. Fue también él quien comenzó la metamorfosis de la psicología alemana que iba a alterar la tradición del contenido sensorial y a convertirla en la norteamericana de la realidad funcional. Stanley Hall (1883,1887, etc.) fue su empresario, Ladd (1887) su expositor y Baldwin (1895) el promotor de la teoría evolucionista. Dewey (1896), por su parte, fue la segunda voz después de James. Cattell (1890, etc) fue el hombre del sentido práctico y el promotor de los tests. Un poco más tarde aparecieron Angell (1907) con el funcionalismo especial de Chicago, Woodworth (1918) con el funcionalismo especial de Columbia, y Thorndike (1914) con la psicología educacional y los tests.
El movimiento de los Estados Unidos tendía a alejarse del mentalismo. Esto fue en cierta forma inevitable, al menos como lo fueron la democracia y el funcionalismo norteamericanos. El funcionalismo de Angell fue un paso en dirección opuesta al dualismo y hacia la validación del comportamiento como dato psicológico. El movimiento de Watson hacia el conductismo (1913) fue explícito y claro.
J. B. Watson
Pronto esta tendencia se vería retrasada por la llegada de todos los psicólogos de la Gestalt a Estados Unidos, quienes no estaban preparados para renunciar a la conciencia; sin embargo, Köhler había estado trabajando con chimpancés y pronto había habido suficientes movimientos en los recién llegados como para evitar las peleas. Lewin (1935) fue más parecido a un norteamericano que a un alemán. Finalmente, la charla sobre el positivismo y el operacionalismo pareció solucionar el problema de la conciencia porque hizo opcional la traducción de los conceptos mentalistas en conceptos comportamentales.
Bibliografía:
Boring, Edwin G.: Historia de la psicología experimental. Ed. Trillas, 1985
Comentarios
Publicar un comentario