Ir al contenido principal

El orígen de la psicología, así empezó todo... 1ª Parte

Vamos a hacer un corto recorrido por la Historia de la Psicología para que nos empecemos a hacer una idea aproximada de por qué existen múltiples teorías y tendencias en esta ciencia relativamente joven. La psicología tiene su orígen, por un lado, en la filosofía y por otro, en la fisiología.
Edwin G. Boring, en su libro Historia de la psicología experimental (1978, pág. 759-767) realiza un excelente resumen sobre el orígen de la psicología:

René Descartes
 El linaje filosófico de la moderna psicología puede remontarse a Descartes (1650), quien, al darnos el dualismo dio a la psicología tanto el alma humana libre como el cuerpo humano completamente determinado. El materialismo francés proviene de Descartes, pero lo mismo ocurre con todo el subjetivismo y el mentalismo. Descartes nos dio ambos puntos de vista.
Leibniz (1714) contribuyó con el paralelismo, que hizo posible que los psicólogos del siglo XIX se quedaran en el mentalismo a pesar de la teoría de la conservación de la energía; también nos dio el concepto de actividad mental, que persistió no solo en la escuela del acto de Brentano (1874), sino también en conceptualizaciones más recientes de la motivación, como la de Freud.
Locke (1690) inició el empirismo, el cual, llegando al pensamiento moderno a través de Berkeley (1710), Hume (1740), Thomas Brown (1820), los Mill (1829, 1834), Helmholtz (1867) y Wundt (1874), contribuyó a que la psicología fuera tan sensacionista en el siglo XIX. El asociacionismo creció del empirismo y floreció no solo en Inglaterra, sino también en Francia. Condillac (1754) fue un asociacionista.
El materialismo francés (La Mettrie, 1748; Cabanis, 1802) ayudó a fundar la psicología fisiológica y preparó el camino para la reflexología posterior.
Kant (1781) contribuyó con el nativismo y con la creencia en describir lo que se da a priori; por ello es que está a la cabeza de la tradición que pasa de Johanes Müller (1838), a Hering (1864), a Stumpf (1873) y la psicología de la Gestalt (1912).
La escuela escocesa (1764 y años siguientes) proporcionó las facultades que alcanzaron la fama y y el desprecio científico bajo los frenólogos (1810), y que ahora han reaparecido en la psicología funcional norteamericana como habilidades, aptitudes y los rasgos que encuentra el análisis factorial.
Bentham (1789) proporcionó el hedonismo que, vía Freud (1920) y el principio del placer, jugó cierto papel en la iniciación de la psicología de la motivación.

Los desarrollos en la fisiología, que pesaron en la psicología experimental o la afectaron, ocurrieron en cuatro áreas de investigación: sensación, reflejos, excitación nerviosa y funcionamiento del cerebro.
Célula de Purkinje (A)
Podemos mencionar solo unos cuantos nombres en cada caso.
Sensación: Bell y la ley de Bell-Magendie (1811), Purkinje (1825), E. H. Weber (1834), Johannes Müller y las energías nerviosas específicas (1838), Fechner (1860) y Helmholtz (1867).
Reflexología: Robert Whytt (1751), Marshall Hall (1833), Johannes Müller (1833) y más tarde los rusos Sechenov (1863), Bechterev (1907) y Pavlov (1902 y años siguientes).
Excitación nerviosa: Galvani (1791), Volta (1800)  du Bois-Reymond (1849), Bernstein (1866), Lucas (1909) y Adrian (1912).
Funcionamiento cerebral: Flourens (1824), Broca (1861), Fritsch y Hitzig (1870), Ferrier (1876), Goltz (1881), Munk (1890), Franz (1902 y años siguientes) y Lashley (1929).

De la astronomía obtuvo la psicología la ecuación personal (Bessell, 1826), los tiempos de reacción (Donders, 1868), los comienzos de la psicología experimental de la actitud y la motivación (Lange, 1888).

De lo oculto, la psicología obtuvo el magnetismo animal con Mesmer (1781), el mesmerismo, con Elliotson (1843) y con Esdaile (1846); la hipnosis con Braid (1843) y con Liébeault (1866); la histeria con Charcot (1878), Bernheim (1884) y Janet (1890); la neurosis y el psicoanálisis, con Freud (1900), toda una psicología de la motivación con hombres como Holt (1915) y Lewin (1935).


Bibliografía:
Boring, Edwin G.: Historia de la psicología experimental. Ed. Trillas, 1985

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema nervioso (SN): Función principal y relación con otros sistemas del cuerpo humano

La persona humana es un ser que se relaciona consigo mismo y con el entorno físico y social. Esta relación supone la existencia de unos mecanismos que reciban los datos (estimulaciones, excitaciones...) que provienen del mundo exterior, incluyendo en ese mundo el propio cuerpo; un sistema de elaboración y organización de los mismos y, finalmente, unos mecanismos de respuesta (comportamientos adecuados para resolver los problemas que las informaciones le plantean). Poseemos varios mecanismos de este tipo: -El sistema hormonal. -El sistema inmunológico. -El sistema reproductor. -El metabolismo, etc Pero, existe uno que, de alguna manera, controla a todos los demás: El sistema nervioso . Este sistema tiene dos tipos de control: uno que podríamos llamar automático, ya que funciona con independencia de nuestra voluntad, es el sistema nervioso vegetativo . Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo Otro que funciona en parte automáticamente y en parte voluntariamente: el sistema n...

Nuevo servicio gratuito "Pregúntame vía Facebook"

Nuevo servicio gratuito " Pregúntame vía Facebook ": ¿Quieres hacer una consulta sobre algo que te angustia, algún tema de tu vida que no sabes cómo resolver, preocupaciones que no te dejan dormir o cualquier cosa relacionada con tu salud mental? Ahora puedes realizar tu pregunta enviándome un mensaje privado a través de la página de Facebook de consulta de Psicología y te responderé tan pronto como pueda. Si encuentro que tu pregunta es un problema frecuente y que la respuesta puede ayudar a más personas, te pediré permiso para publicar la pregunta con su respuesta en la página de facebook, el blog Código-PSI y otras redes sociales utilizadas por Consulta de Psicología , de forma anónima, es decir, sin revelar quien ha formulado la pregunta e incluso cambiando aquellos detalles de la pregunta que pudieran ser reveladores de la identidad de la persona. La finalidad de publicarlo sería que la respuesta pueda ayudar al máximo de personas posible y, por otra parte, ev...

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo...