Ir al contenido principal

Definición de psicología, psiquiatría, psicopatología y psicoterapia. 2ª Parte

Seguimos con algunos conceptos básicos:


PSIQUIATRÍA: Rama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. Ampliando un poco más esta definición, Vallejo (1998):
La psiquiatría se ha definido como rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades mentales propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad.
PSICOPATOLOGÍA: Ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica. Constituye la base científica de la psiquiatría, para lo cual precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica. Su centro de interés es el hecho psiquiátrico entendido en un sentido amplio, donde no únicamente el síntoma es objeto de estudio sino también la personalidad,  la conducta patológica, la estructura familiar, y el entorno social.

PSICOTERAPIA: Todo método terapéutico de los trastornos de orígen psíquico, que se realiza preferentemente por medios verbales, en el marco del vínculo del cliente con el psicoterapeuta y puede ser efectuada en forma individual o en grupo. Veamos una definición más detallada de Meltzoff y Kornreich (1970):
Psicoterapia significa la aplicación planificada y documentada de técnicas derivadas de principios psicológicos establecidos por personas cualificadas, entrenadas y experimentadas en la comprensión de estos principios y en la aplicación de estas técnicas, con la intención de ayudar a los individuos a modificar aquellas características personales, tales como sentimientos, valores, actitudes y conductas, que son juzgadas por el terapeuta como inadaptadas o desajustadas.
Otra definición que es útil por su claridad es la de Tizón (1982):
Psicoterapia es la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales.
Existen múltiples escuelas de psicoterapia pero se pueden agrupar en cuatro modelos básicos: el psicoanalítico, el conductual que con la aparición del cognitivismo se ha convertido en un modelo compuesto y denominado cognitivo-conductual, el humanista surgido en la década de los 60, y el más reciente, el transpersonal, aparecido en Estados Unidos en los años 80 y de progresiva implantación europea.

Hasta aquí la aclaración de algunos términos que nos servirá de punto de partida para los próximos temas.

Bibliografía:
Diccionario terminológico de ciencias médicas, 13ª edición. Ed. Masson, 2002

Vallejo Ruiloba, J. : Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 4ª edición. Ed. Masson, 1998
Dorsch, Friedrich: Diccionario de psicología, 5ª edición castellana. Ed. Herder, 1985

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi novio me maltrataba y aún así, lo extraño

Esta es una consulta que me ha llegado a través del Servicio Pregúntame vía Facebook y que me parece muy ilustrativa de un caso de relación de pareja poco saludable, en la que uno de los miembros de la pareja lo da todo por un mal entendido "amor" que en realidad sólo procede de su parte, y el otro miembro no da nada, excepto dolor... y se dedica a manejar a la otra persona a su antojo como si de un objeto se tratara. Consultante: Bueno, hace tres meses mi ex pareja terminó conmigo, en un principio me decía que solo quería tiempo y espacio porque estaba mal. A mí me preocupaba porque él tenía un hermano que falleció y pensé que estaba deprimido por eso. Pero después, por este medio, supe ya tenía otra pareja, fue algo que me dolió mucho; hablé con él y me dijo que se había cansado de mi forma de ser, que él pensaba que era más divertida. Duramos 7 meses y en ese tiempo pasó de todo, pero él no me trataba bien, se enojaba si no hacía lo que él quería y había ocasiones en

Mi ex novio era celoso, controlador y nada detallista pero no puedo dejar de pensar en él, lo necesito…

Ésta es una consulta que me llega a través del servicio gratuito: Pregúntame vía Facebook . De nuevo vemos a una chica que tiene todo el potencial y la capacidad para ser feliz, y aún así se empeña y obsesiona con alguién que la maltrata psicológicamente a través de utilizar la tàctica del control. El primer paso es aislarla de sus amistades y posteriormente, tratarla a ratos muy mal para ir mermando su autoestima y su energía de vivir; y a ratos, tratándola muy bien para que hacerle creer que él tiene el poder de hacerla feliz o infeliz. Ella, al empezar un nuevo trabajo, entra en contacto con otras personas y logra reunir fuerzas para dejarlo pero la falta de autoestima ha hecho mella y ella no puede dejar de pensar en él. No es capaz de anteponer sus intereses y su salud porque se ha ido forjando una situación de dependencia hacia él. Veamos cómo se llega a este punto y cómo se puede empezar a salir de este atolladero. Consultante: Buenas tardes, cuando entré a la universidad me

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo