Ir al contenido principal

Definición de psicología, psiquiatría, psicopatología y psicoterapia. 2ª Parte

Seguimos con algunos conceptos básicos:


PSIQUIATRÍA: Rama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. Ampliando un poco más esta definición, Vallejo (1998):
La psiquiatría se ha definido como rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades mentales propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad.
PSICOPATOLOGÍA: Ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica. Constituye la base científica de la psiquiatría, para lo cual precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica. Su centro de interés es el hecho psiquiátrico entendido en un sentido amplio, donde no únicamente el síntoma es objeto de estudio sino también la personalidad,  la conducta patológica, la estructura familiar, y el entorno social.

PSICOTERAPIA: Todo método terapéutico de los trastornos de orígen psíquico, que se realiza preferentemente por medios verbales, en el marco del vínculo del cliente con el psicoterapeuta y puede ser efectuada en forma individual o en grupo. Veamos una definición más detallada de Meltzoff y Kornreich (1970):
Psicoterapia significa la aplicación planificada y documentada de técnicas derivadas de principios psicológicos establecidos por personas cualificadas, entrenadas y experimentadas en la comprensión de estos principios y en la aplicación de estas técnicas, con la intención de ayudar a los individuos a modificar aquellas características personales, tales como sentimientos, valores, actitudes y conductas, que son juzgadas por el terapeuta como inadaptadas o desajustadas.
Otra definición que es útil por su claridad es la de Tizón (1982):
Psicoterapia es la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales.
Existen múltiples escuelas de psicoterapia pero se pueden agrupar en cuatro modelos básicos: el psicoanalítico, el conductual que con la aparición del cognitivismo se ha convertido en un modelo compuesto y denominado cognitivo-conductual, el humanista surgido en la década de los 60, y el más reciente, el transpersonal, aparecido en Estados Unidos en los años 80 y de progresiva implantación europea.

Hasta aquí la aclaración de algunos términos que nos servirá de punto de partida para los próximos temas.

Bibliografía:
Diccionario terminológico de ciencias médicas, 13ª edición. Ed. Masson, 2002

Vallejo Ruiloba, J. : Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 4ª edición. Ed. Masson, 1998
Dorsch, Friedrich: Diccionario de psicología, 5ª edición castellana. Ed. Herder, 1985

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema nervioso (SN): Función principal y relación con otros sistemas del cuerpo humano

La persona humana es un ser que se relaciona consigo mismo y con el entorno físico y social. Esta relación supone la existencia de unos mecanismos que reciban los datos (estimulaciones, excitaciones...) que provienen del mundo exterior, incluyendo en ese mundo el propio cuerpo; un sistema de elaboración y organización de los mismos y, finalmente, unos mecanismos de respuesta (comportamientos adecuados para resolver los problemas que las informaciones le plantean). Poseemos varios mecanismos de este tipo: -El sistema hormonal. -El sistema inmunológico. -El sistema reproductor. -El metabolismo, etc Pero, existe uno que, de alguna manera, controla a todos los demás: El sistema nervioso . Este sistema tiene dos tipos de control: uno que podríamos llamar automático, ya que funciona con independencia de nuestra voluntad, es el sistema nervioso vegetativo . Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo Otro que funciona en parte automáticamente y en parte voluntariamente: el sistema n...

Nuevo servicio gratuito "Pregúntame vía Facebook"

Nuevo servicio gratuito " Pregúntame vía Facebook ": ¿Quieres hacer una consulta sobre algo que te angustia, algún tema de tu vida que no sabes cómo resolver, preocupaciones que no te dejan dormir o cualquier cosa relacionada con tu salud mental? Ahora puedes realizar tu pregunta enviándome un mensaje privado a través de la página de Facebook de consulta de Psicología y te responderé tan pronto como pueda. Si encuentro que tu pregunta es un problema frecuente y que la respuesta puede ayudar a más personas, te pediré permiso para publicar la pregunta con su respuesta en la página de facebook, el blog Código-PSI y otras redes sociales utilizadas por Consulta de Psicología , de forma anónima, es decir, sin revelar quien ha formulado la pregunta e incluso cambiando aquellos detalles de la pregunta que pudieran ser reveladores de la identidad de la persona. La finalidad de publicarlo sería que la respuesta pueda ayudar al máximo de personas posible y, por otra parte, ev...

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo...