Ir al contenido principal

El nacimiento y el desarrollo del ego desde el enfoque budista

Para beneficiarse de una forma auténtica de la práctica de la meditación budista es necesario conocer la base sobre la que vamos a trabajar que no es otra que nuestro ego o nuestra confusión. Para llegar a una experiencia de liberación es necesario entender como nace y se desarrolla nuestro ego.


EL NACIMIENTO DEL EGO

Lo primero que percibe la persona es la existencia de los demás, así es como empieza el ego; vosotros existís, luego yo existo. Antes de pensar que uno mismo existe, se empieza a ver claramente a los demás y, puesto que están allí, existe la posibilidad de conquistarlos, dominarlos o atraerlos.

Este es el instante en el que empiezan a desarrollarse la agresividad y la pasión.

Por otro lado, si pensamos que no podemos ejercer nuestros deseos/control respecto a los otros, entonces surge el intento de ignorarlos.

Aquí es cuando empieza a desarrollarse la ignorancia o indiferencia, "y a mí que me importa".


Así es como surgen la pasión, la agresividad y la indiferencia, y empezamos a sentir que tenemos algo sustancial a lo que aferrarnos, lo que se conoce como "ego". No existe nada real que sea un ego sino una idea ficticia que se fundamenta en un punto de referencia, los otros. Debido a los otros empezamos a desarrollarnos nosotros y rechazamos toda posibilidad de afecto, inclinándonos hacia el individualismo, la agresividad y el egoismo. Empezamos a imponer nuestro poder por encima de "lo otro", si vemos algo rojo tenemos que poseer algo rojo, cuando vemos algo azul tenemos que atraer algo azul, etc. Empezamos a desarrollar esta dinámica que es del todo innecesaria.

Nada es suficiente para alimentar a este ego. Empezamos a fijar nuestra existencia a partir de la pasión, la agresividad o la ignorancia.

Para poder superar estas tendencias egomaníacas debemos deshacer nuestras pautas habituales y desarrollar una visión más amplia. Aunque estas pautas no contengan una base real, nos hemos acostumbrado a ellas durante tanto tiempo que hemos terminado por creer que eran algo real.

A fin de superar esta situación, para empezar, debemos ver nuestro egoismo.

Ver el propio egoismo, así como el de los demás, y descubrir cómo podemos superar realmente nuestra ansiedad y dolor es lo que en términos budistas se conoce como libertad o liberación, liberación de la ansiedad. Esto es lo que significa nirvana exactamente, "liberación".



DESARROLLO DEL EGO

Cualquier práctica espiritual requiere una comprensión fundamental del punto de partida, un conocimiento del campo que vamos a cultivar. En este caso, como decía al inicio, nuestro punto de partida es la naturaleza del ego, lo que somos. De otro modo estaríamos trabajando con nuestras debilidades, expectativas y deseos.

La base del budismo es la comprensión del ego, así que vamos a ver como se desarrolla. La creencia errónea en un "yo" o "ego" provoca la confusión de la mente que tiende a verse a si misma como una cosa sólida, como algo contínuo, aunque sólo es una acumulación de tendencias, de acontecimientos. En la terminología budista esta acumulación se conoce como los cinco skandhas o cinco cúmulos, son los factores psicológicos que constituyen la personalidad o ego.


Los cinco skandhas son: las formas, las sensaciones, las percepciones, los conceptos y la conciencia.

1) En esencia, sólo hay un espacio abierto, la base fundamental, lo que somos en realidad. Nuestro estado mental más básico, anterior a la formación del ego, es un estado esencial, de libertad, de espacio; y este estado abierto lo tenemos ahora y lo hemos tenido siempre. Hay una inteligencia primordial, en términos budistas "vidya", relacionada con este espacio y estado abierto en el sentido de precisión, agudeza, en relación con un espacio en el que poner o intercambiar cosas.

Es como una sala en la que hay suficiente espacio sin riesgo de chocar o tropezar con algún objeto. En la inteligencia primordial nosotros mismos somos ese espacio, somos uno y lo mismo con él, la inteligencia y el espacio abierto.


Llega un momento en que nuestra danza se vuelve demasiado activa y nos volvemos conscientes de que nuestro yo baila en el espacio. En lugar de ser uno con el espacio, percibimos el espacio sólido como algo separado, algo tangible.

Esta es la primera experiencia de la dualidad, el espacio y yo. Éste es el nacimiento de la forma, del otro.

Después de haber creado un espacio sólido, éste nos sobrepasa y empezamos a sentirnos perdidos en él. Se produce un lapso y luego, repentinamente, un despertar.

Cuando despertamos, rechazamos ver el espacio como un estado abierto, rechazamos ver su fluidez y espaciosidad. Lo ignoramos completamente, es lo que se conoce en términos budistas como "avidya" (a: privación; vidya: inteligencia), es la privación de la inteligencia primordial.

La inteligencia aguda, precisa y con una fluidez luminosa se ha vuelto estática, "avidya", ignorancia. No es ignarancia en sentido peyorativo sino ignorancia de la inteligencia.

Se trata de la culminación del primer skandha, la creación de la forma de la ignorancia, el cual tiene tres etapas:

-En la primera, llegamos a la conclusión de que estamos separados del espacio, es el nacimiento de la ignorancia, la dualidad ha empezado.

-La segunda etapa se llama "ignorancia intrínseca". Después de darnos cuenta de que estamos separados, surge la impresión de que siempre ha sido así. Es una especie de incomodidad, el instinto que conduce a la autoconciencia. Se trata de un tipo de ignorancia agresivo, no en el sentido de odio sino de incomodidad. Nos sentimos trastornados, así que intentamos afirmar nuestra base, fabricarnos un refugio propio. Nos hemos identificado como estando separados del paisaje esencial, espacioso y abierto.

-La tercera etapa es la "ignorancia reflexiva", es la observación de uno mismo. Empezamos a vernos como un objeto externo, lo que lleva a la primera noción del otro. Empezamos a relacionarnos con un supuesto mundo "externo".

La ignorancia a la que se refieren los budistas no equivale a una especie de estupidez sino que es inteligencia, aunque se trata de una inteligencia indirecta puesto que reacciona a las propias proyecciones en lugar de observar lo que es.

No existe ningún "dejarse ir" porque uno ignora "lo que es" en todo momento. Esta es la definición fundamental de la ignorancia.


2) El siguiente paso consiste en el establecimiento de un mecanismo de defensa para proteger nuestra ignorancia.Este mecanismo está formado por las sensaciones, el segundo skandha. Puesto que hemos ignorado el espacio abierto, a continuación queremos sentir las cualidades del espacio sólido a fin de completar el aferramiento que estamos construyendo.

El color y la energía vívidos y hermosos del espacio abierto son ignorados, y también, capturados y solidificados por nosotros. Hemos solidificado el espacio y lo hemos convertido en el otro., así empezamos a encontrarnos y a sentir los distintos aspectos del otro, por lo que nos reafirmamos en nuestra propia existencia.

"Si puedo sentir aquello que está fuera, entonces yo debo estar aquí".

Siempre que sucede algo sentimos que la situación es agradable, desagradable o indiferente. Siempre que tenemos la sensación de no comprender la relación entre "esto" y "eso", tendemos a inclinarnos hacia nuestra base. Este es el mecanismo extremadamente eficaz de las sensaciones que empieza a establecer el segundo skandha.

3) El sigueinte mecanismo con el que establecer aún más el ego es el tercer skandha, llamado de "percepción-impulso". Empezamos a sentirnos fascinados por nuestra propia creación, los colores y energías estáticos, y deseamos relacionarnos con ellos, así que gradualmente empezamos a explorar nuestra creación.

Las sensaciones transmiten la información al sistema de control central, lo que constituye el acto de la percepción, y de acuerdo con esta información, tomamos una decisión y reaccionamos. Todo ello se ejecuta de forma automática.

Si sentimos que una situación nos resulta desagradable, la apartaremos de nosotros; si sentimos que es agradable, la atraeremos; y si nos parece neutra, entonces nos mostraremos indiferentes a ella.

Esto constituye los tres tipos de impulso: aversión, deseo e indiferencia.

Así pues, "percepción" se refiere a recibir información del mundo exterior, e "impulso" se refiere a nuestra respuesta a esa información.


4) El siguiente desarrollo es el cuarto skandha, los conceptos. La percepción y el impulso eran una reacción automática a las sensaciones intuitivas, por lo que no representaban una defensa suficiente para proteger nuestra ignorancia y garantizar nuestra seguridad.

Con el fin de protegernos realmente y engañarnos completa y adecuadamente, necesitamos el intelecto, la habilidad de nombrar y categorizar las cosas.

Así, etiquetamos las cosas y los hechos como "buenos", "malos", "hermosos", "horribles", etc., según el impulso que nos parece más apropiado para ellos.

Por tanto, la estructura del ego se vuelve gradualmente más y más pesada, más y más fuerte. El ego se vuelve más sofisticado.

Experimentamos la especulación intelectual mediante la cual nos confirmamos o nos interpretamos a nosotros mismos. La naturaleza del intelecto es bastante lógica y trabaja para "mejorar" nuestra situación: reafirmar nuestras experiencias, explicar la debilidad en cuanto fortaleza, construir una lógica que nos de seguridad, reafirmar nuestra ignorancia, etc.

La inteligencia primordial actúa en todo momento, aunque bajo nuestra fijación dualista, esto es, la ignorancia.

En realidad vemos cómo no existe ningún ego, no hay nada que sea el "yo soy". Se trata de una acumulación de muchas cosas distintas, es como una brillante obra de arte, un producto del intelecto al que se decide llamar "yo soy".

El "yo" es el producto del intelecto, la etiqueta que reúne en un todo el desarrollo desorganizado y disperso del ego.


5) La última etapa del desarrollo del ego es el quinto skandha, la conciencia. En este nivel se produce una mezcla: la inteligencia intuitiva del segundo skandha, la energía del tercero y la intelectualización del cuarto se combinan para producir pensamientos y emociones.

En el nivel del quinto skandha encontramos lo que en términos budistas se conoce como los "seis mundos"*, así como las pautas incontrolables e ilógicas del pensamiento discursivo.

* Los "seis mundos" se relacionan con las enseñanzas budistas acerca de la rueda de la vida que describe los distintos aspectos de la existencia "samsárica". Los mundos pueden entenderse literalmente como lugares (Por ej. el cielo), o pueden comprenderse en términos psicológicos, como estados de la mente. Son el mundo de los dioses, el mundo de los "asuras" (divinidades codiciosas), el mundo de los seres humanos, el mundo de los animales, el mundo de los "pretas" (espíritus famélicos) y el mundo de los infiernos. Existe un "buddha" que enseña en cada uno de los seis mundos, liberando a sus habitantes del sufrimiento. Chögyam Trungpa relaciona los seis mundos con estados emocionales y psicológicos de la mente.


Esta es la imagen completa del ego, la condición que compartimos todos en el momento de iniciar el estudio de la psicología y meditación budistas.

Durante el quinto skandha las pautas de pensamiento se vuelven incontrolables e impredecibles, iniciamos una especie de "alucinación" o sueño, en el sentido de que añadimos a las cosas y a los hechos, valores que no tienen necesariamente de por sí.

Nos formamos opiniones fijas de cómo son o deberían ser las cosas; y esto no es otra cosa que una proyección: proyectamos nuestra versión de las cosas sobre éstas y de este modo, nos encontramos inmersos en un mundo de nuestra propia creación, un mundo de opiniones y valores conflictivos. La alucinación, en este sentido, es la interpretación errónea de las cosas y los hechos, la lectura en el mundo fenoménico de significados que éste no posee.

Así se forman los "seis mundos" ya descritos, o estados psicológicos de la persona. Se trata de distintos tipos de proyecciones, los distintos mundos de los sueños que nos fabricamos para nosotros mismos.

Antes de hablar de la liberación y la libertad es necesario analizar el ego o "nuestra confusión". Esta es la base del camino.



Bibliografía:
Trungpa, Chögyam.: Nuestra salud innata. Un enfoque budista de la psicología. Ed. Kairós, 2007

Comentarios

  1. El budismo no deja de ser una religión, pero a mi juicio es la religión más sana que puede haber. Se centra en el bienestar de la mente de una manera muy positiva.

    ResponderEliminar
  2. Estoy muy de acuerdo contigo, Cristina. Es una religión de la que pueden extraerse muchas aplicaciones prácticas desde el punto de vista psicológico y espiritual sin la necesidad de caer en dogmatismos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi novio me maltrataba y aún así, lo extraño

Esta es una consulta que me ha llegado a través del Servicio Pregúntame vía Facebook y que me parece muy ilustrativa de un caso de relación de pareja poco saludable, en la que uno de los miembros de la pareja lo da todo por un mal entendido "amor" que en realidad sólo procede de su parte, y el otro miembro no da nada, excepto dolor... y se dedica a manejar a la otra persona a su antojo como si de un objeto se tratara. Consultante: Bueno, hace tres meses mi ex pareja terminó conmigo, en un principio me decía que solo quería tiempo y espacio porque estaba mal. A mí me preocupaba porque él tenía un hermano que falleció y pensé que estaba deprimido por eso. Pero después, por este medio, supe ya tenía otra pareja, fue algo que me dolió mucho; hablé con él y me dijo que se había cansado de mi forma de ser, que él pensaba que era más divertida. Duramos 7 meses y en ese tiempo pasó de todo, pero él no me trataba bien, se enojaba si no hacía lo que él quería y había ocasiones en

El sistema nervioso (SN): Función principal y relación con otros sistemas del cuerpo humano

La persona humana es un ser que se relaciona consigo mismo y con el entorno físico y social. Esta relación supone la existencia de unos mecanismos que reciban los datos (estimulaciones, excitaciones...) que provienen del mundo exterior, incluyendo en ese mundo el propio cuerpo; un sistema de elaboración y organización de los mismos y, finalmente, unos mecanismos de respuesta (comportamientos adecuados para resolver los problemas que las informaciones le plantean). Poseemos varios mecanismos de este tipo: -El sistema hormonal. -El sistema inmunológico. -El sistema reproductor. -El metabolismo, etc Pero, existe uno que, de alguna manera, controla a todos los demás: El sistema nervioso . Este sistema tiene dos tipos de control: uno que podríamos llamar automático, ya que funciona con independencia de nuestra voluntad, es el sistema nervioso vegetativo . Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo Otro que funciona en parte automáticamente y en parte voluntariamente: el sistema n

Revisando la computadora de mi marido

Hoy publico esta consulta recibida a través del Servicio Pregúntame vía Facebook porque me parece un tema frecuente e interesante. Pregunta: Hola, tengo una angustia a la cual no le encuentro una respuesta, no la que yo busco, resulta que hace unos años descubrí revisando el historial de la computadora que mi esposo miraba las fotos de una modelo famosa voluptuosa que había declarado que se iba a desnudar. Mi angustia la produce el pensar que yo no soy atractiva y que en mi no ve lo que busca (esto sucedió cuando estaba embarazada), según el dijo que lo hizo sin pensar cosa que no creo, no me molestaría si hubiese visto una porno. Hace un par de días vuelvo a revisar y me encuentro con que tiene los mismos hábitos no los dejo como me prometió, y ahora ya no estoy embarazada, adelgacé, me agregue busto y siento lo mismo que en mi no encuentra lo que busca. Siento que si pudiera entender lo que le pasa no me molestaría tanto.. Pero las respuestas que siempre me dan es que es instin