Ir al contenido principal

La Psicología es una ciencia

En primer lugar, decir que voy a intentar escribir en este humilde blog algunos de los conocimientos que poseo sobre esta ciencia que es la psicología, me fundamentaré para ello tanto en lo que yo aprendí durante mi carrera estudiantil, soy Licenciada en Psicología, opción clínica, como en conocimientos adquiridos a través de mi experiencia personal y profesional. Intentaré transmitir algunos conocimientos básicos, algo de historia, autores clásicos, experimentos famosos, principales tendencias teóricas de la psicología y, como no, sobre el fascinante campo de los trastornos mentales, los tests psicológicos, la personalidad... y todo aquello mueve a las personas año tras año a estudiar esta carrera a pesar de que intenten matar nuestra sed de conocimiento con grandes dosis de estadística, metodología, psicología experimental... necesarias pero muy aburridas y complicadas, al menos para mí lo fueron.

En fin, creo que aún hay que escribir mucho sobre psicología ya que es una gran desconocida de la que no se oye hablar demasiado hasta que se estudia filosofía en bachillerato, esto para las personas que pasan por el bachillerato, el resto no oye hablar de psicología en toda su vida, o solo es consciente de varias ideas erróneas como por ejemplo, que los psicólogos adivinamos el pensamiento de las personas con solo verles la cara, que nos guiamos por nuestro sentido común para resolver los problemas, que hay que estar muy "loco" para ir a un psicólogo... esto ya es lo último. No me gusta nada que se utilice este término, hay que tener un gran respeto por las personas con trastornos mentales de mayor o menor gravedad, igual al respeto y compasión que nos pueda inspirar una persona con una enfermedad física y, aún más, si está enfermedad es muy grave. Por ejemplo, una esquizofrenia paranoide sería a un trastorno mental lo que un cáncer a un trastorno físico, porque no hacemos un esfuerzo por entender al primer tipo de enfermo y sí al segundo?... nadie es culpable de padecer un trastorno ni una enfermedad, ni la persona que va hablando sola por la calle ni el que está en fase terminal en un hospital. Lo mejor sería introducir nociones sobre las enfermedades mentales y sus posibles causas desde la educación obligatoria, al igual que se nos habla de anatomía básica, enfermedades físicas, etc... creo que en general, podría ayudar a las personas a crecer más sanas psicológicamente.

Antes de terminar con la primera entrada de este blog os explico el sentido del título: Código PSI. Me refiero a que toda la información que podréis encontrar estará fundamentada en fuentes bibliográficas y será escrita desde el punto vista científico que se merece esta ciencia del comportamiento humano. Todo será tratado utilizando el código ético de la psicología.

En la próxima entrada hablaremos de qué es la Psicología, esta apasionante ciencia...

Comentarios

  1. Hola, la psicología siempre ha sido una ciencia que me ha atraido, me gusta el enfoque que se le ha dado a este blog y si se admiten peticiones, me gustaría ver algún artículo sobre el trastorno bipolar. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido Jacob y gracias por tu comentario, por supuesto que se dedicará una o varias entradas a este importante trastorno del estado de ánimo. Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El sistema nervioso (SN): Función principal y relación con otros sistemas del cuerpo humano

La persona humana es un ser que se relaciona consigo mismo y con el entorno físico y social. Esta relación supone la existencia de unos mecanismos que reciban los datos (estimulaciones, excitaciones...) que provienen del mundo exterior, incluyendo en ese mundo el propio cuerpo; un sistema de elaboración y organización de los mismos y, finalmente, unos mecanismos de respuesta (comportamientos adecuados para resolver los problemas que las informaciones le plantean). Poseemos varios mecanismos de este tipo: -El sistema hormonal. -El sistema inmunológico. -El sistema reproductor. -El metabolismo, etc Pero, existe uno que, de alguna manera, controla a todos los demás: El sistema nervioso . Este sistema tiene dos tipos de control: uno que podríamos llamar automático, ya que funciona con independencia de nuestra voluntad, es el sistema nervioso vegetativo . Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo Otro que funciona en parte automáticamente y en parte voluntariamente: el sistema n...

Nuevo servicio gratuito "Pregúntame vía Facebook"

Nuevo servicio gratuito " Pregúntame vía Facebook ": ¿Quieres hacer una consulta sobre algo que te angustia, algún tema de tu vida que no sabes cómo resolver, preocupaciones que no te dejan dormir o cualquier cosa relacionada con tu salud mental? Ahora puedes realizar tu pregunta enviándome un mensaje privado a través de la página de Facebook de consulta de Psicología y te responderé tan pronto como pueda. Si encuentro que tu pregunta es un problema frecuente y que la respuesta puede ayudar a más personas, te pediré permiso para publicar la pregunta con su respuesta en la página de facebook, el blog Código-PSI y otras redes sociales utilizadas por Consulta de Psicología , de forma anónima, es decir, sin revelar quien ha formulado la pregunta e incluso cambiando aquellos detalles de la pregunta que pudieran ser reveladores de la identidad de la persona. La finalidad de publicarlo sería que la respuesta pueda ayudar al máximo de personas posible y, por otra parte, ev...

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo...