Ir al contenido principal

El mediador familiar en procesos de separación o divorcio reduce el impacto psicológico negativo en los hijos

Tomando como punto de partida una entrevista que se ha publicado hoy 22/06/12 en el Diari de Rubí a nuestro colaborador Marc Sorribas, Gestor de conflictos y Mediador, veremos la importancia de la figura del mediador en los conflictos familiares y, especialmente, en los casos de separación y divorcio para reducir el impacto psicológico negativo que los largos procesos judiciales acarrean a los hijos de la pareja.

Entrevista completa en catalán a Marc Sorribas i de Quadras Gestor de conflictos i Mediador

Respecto al tema de la separación y divorcio, Marc Sorribas explica en esta entrevista que:
"Es un hecho probado que una alta conflictividad entre los padres genera alteraciones psicológicas en los hijos. Conseguir llegar a acuerdos y mejorar la relación entre los miembros de la pareja o expareja tiene el efecto de rebajar el conflicto y por tanto de preservar el bienestar emocional de los hijos. La mediación es también una alternativa de solución para no tener que entrar en un proceso judicial, cuando hay desacuerdo entre los miembros de la ex pareja sobre la custodia de los hijos, régimen de visitas ... El coste emocional y económico de estos procesos puede ser muy elevado y comportarse gran tensión y sufrimiento no sólo a los adultos, sino también a los niños."

"La mediación familiar tiene por objeto llevar a cabo un proceso de resolución de conflictos entre los miembros de la pareja o familia. Esto se hace con la intervención guiada de un profesional que ayuda de manera neutral a mejorar la comunicación y las relaciones, y a buscar soluciones y acuerdos que resulten satisfactorios para todos."

"La mediación familiar se basa en la voluntad de las partes en conflicto, como pueden ser los miembros de una pareja o ex pareja, de colaborar para llegar a acuerdos dentro de un espacio compartido de escucha, reflexión y compromiso. El mediador, desde su imparcialidad y conocimientos técnicos, es el encargado de promover esta búsqueda de soluciones.

Desde un punto de vista psicológico, los beneficios de la mediación son muy claros ya que mejoran la comunicación familiar reduciendo la confusión y los conflictos emocionales que generan inseguridad en los hijos. Desde la imparcialidad y los conocimientos, el mediador, tal y como vemos en la entrevista, ayuda a que los miembros de la pareja se escuchen y se comuniquen de una forma clara y asumiendo compromisos, sin ejercer abusos de poder de uno sobre otro.

A veces el abuso de poder en la familia puede surgir de pretendidas "buenas intenciones", por ejemplo, la sobreprotección y la sobresatisfacción, unos mecanismos utilizados para calmar la angustia de los padres ante sus propios conflictos no resueltos que no hacen otra cosa que crear más confusión, inseguridad y dependencia en los hijos.

También puede ser clave la figura del mediador en el tema de la custodia, un tema en el que es fundamental que la pareja tenga una comunicación muy clara y positiva, orientada al bienestar y educación de los hijos, ya que ambos progenitores tienen la responsabilidad de criar y educar, y para hacerlo, deben estar presentes, vivir y convivir con los hijos. A menudo vemos custodias poco equilibradas que hacen que los hijos sufran, además de la separación de sus padres, la ausencia casi permanente de uno de ellos, la mayoría de veces, el padre.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi novio me maltrataba y aún así, lo extraño

Esta es una consulta que me ha llegado a través del Servicio Pregúntame vía Facebook y que me parece muy ilustrativa de un caso de relación de pareja poco saludable, en la que uno de los miembros de la pareja lo da todo por un mal entendido "amor" que en realidad sólo procede de su parte, y el otro miembro no da nada, excepto dolor... y se dedica a manejar a la otra persona a su antojo como si de un objeto se tratara. Consultante: Bueno, hace tres meses mi ex pareja terminó conmigo, en un principio me decía que solo quería tiempo y espacio porque estaba mal. A mí me preocupaba porque él tenía un hermano que falleció y pensé que estaba deprimido por eso. Pero después, por este medio, supe ya tenía otra pareja, fue algo que me dolió mucho; hablé con él y me dijo que se había cansado de mi forma de ser, que él pensaba que era más divertida. Duramos 7 meses y en ese tiempo pasó de todo, pero él no me trataba bien, se enojaba si no hacía lo que él quería y había ocasiones en

Mi ex novio era celoso, controlador y nada detallista pero no puedo dejar de pensar en él, lo necesito…

Ésta es una consulta que me llega a través del servicio gratuito: Pregúntame vía Facebook . De nuevo vemos a una chica que tiene todo el potencial y la capacidad para ser feliz, y aún así se empeña y obsesiona con alguién que la maltrata psicológicamente a través de utilizar la tàctica del control. El primer paso es aislarla de sus amistades y posteriormente, tratarla a ratos muy mal para ir mermando su autoestima y su energía de vivir; y a ratos, tratándola muy bien para que hacerle creer que él tiene el poder de hacerla feliz o infeliz. Ella, al empezar un nuevo trabajo, entra en contacto con otras personas y logra reunir fuerzas para dejarlo pero la falta de autoestima ha hecho mella y ella no puede dejar de pensar en él. No es capaz de anteponer sus intereses y su salud porque se ha ido forjando una situación de dependencia hacia él. Veamos cómo se llega a este punto y cómo se puede empezar a salir de este atolladero. Consultante: Buenas tardes, cuando entré a la universidad me

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo