Ir al contenido principal

La importancia de la Inteligencia Emocional

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Para desenvolverse en la sociedad es muy importante tener un buen coeficiente de inteligencia emocional más que un buen coeficiente intelectual. Hay personas con un excelente nivel intelectual que no consiguen lograr un nivel de éxito personal, profesional y social adecuado a sus capacidades intelectuales. Aparte de variables psicológicas, físicas, familiares y sociales que pueden ayudar a desarrollarnos plenamente o no, cada día se habla más de desarrollar la inteligencia emocional, y esto podemos hacerlo con esfuerzo, tenacidad y fuerza de voluntad. Achacar los fracasos a la mala suerte no ayuda a crecer como persona, al contrario, podría fomentar la inactividad y las dependencias (ya sea de otras personas, de sustancias o de actividades con gratificación inmediata).

Por lo tanto, se hace necesario trabajar en mejorar nuestras habilidades emocionales. Según Brockert, S. y Braun, G. (Los tests de la inteligencia emocional, 1997):
"Existen cinco habilidades especiales que deben ser fomentadas fuertemente y lo más tempranamente posible en la adolescencia:
1. Autoconciencia
Se refiere al sentido exacto de la palabra: ser consciente de sí mismo, conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de la vida. Esto es fundamental para
2. Autocontrol
Significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que que uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno se recupere rápidamente de los que son negativos. De aquí surge la
3. Motivación
Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer en una tarea, no desanimarse cuando algo no sale bien, no dejarse desalentar.
Las tres primeras dimensiones de la inteligencia emocional dependen fuertemente de la propia persona y están en comunión con el propio yo: ser consciente de uno mismo, saber controlar en cierto modo los propios estados de ánimo y motivarse a sí mismo. En cambio las dos dimensiones restantes se refieren a la relación con las otras personas:
4. Empatía
Significa entender lo que las otras personas sienten. Empatía es algo parecido a simpatía ("sentir con otras personas, sufrir, estar afectado") Empatía significa saber ponerse en el lugar de las otras personas, en su interior, o sea, también (y precisamente) en personas que podemos no encontrar simpáticas.
5. Habilidad social
Significa orientarse hacia las personas, no mirar la vida como un espectador, no observar solo a las personas sino hacer algo en común con ellas, entenderse con los demás, sentir la alegría de estar entre la gente."

Todos los conocimientos que tenemos hoy en día sobre la inteligencia emocional hacen evidente su importancia en todos los ámbitos de nuestra vida de forma que es necesario incorporarla en la educación, la empresa, la consulta del psicólogo, etc, para mejorar nuestras experiencias, potenciar nuestras capacidades y solucionar situaciones problemáticas con eficacia y eficiencia.

Un vídeo que ilustra esta necesidad de incorporar la inteligencia emocional en la educación:

REDES. Cambiar el cerebro para cambiar el Mundo


Sinopsis:
Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. Escucharemos propuestas del neuropsicólogo Richard Davidson para mejorar la educación y con el psicólogo Daniel Goleman descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta.

Me ha parecido interesante compartir también estos vídeos que muestran unas clases acerca de la Inteligencia Emocional, impartidas en EOI (Escuela de Organización Industrial):
Sinopsis
Las empresas necesitan personas con coeficientes intelectuales altos, para desarrollar todas las tareas lógicas y racionales que deben afrontarse, tanto en el día a día como a medio y largo plazo. Pero también necesitan personas emocionalmente inteligentes para actuar personalmente e interactuar socialmente de una forma dinámica y eficiente.
Esta presentación es parte de los contenidos del taller "Inteligencia emocional y liderazgo en la empresa" (Jornada de Actualización Alumni)l impartido el 23/10/09 en la EOI por el Profesor Javier Catalina.

Javier Catalina. Licenciado en CC. Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Dirección General (PDG) por el IESE y Auditor de Cuentas. Actualmente y desde 2003, Director Financiero de Schindler para España.

INTELIGENCIA EMOCIONAL 1/3


INTELIGENCIA EMOCIONAL 2/3


INTELIGENCIA EMOCIONAL 3/3


La inteligencia emocional se complementa con la inteligencia racional y hay que intentar potenciarlas de forma conjunta para ser más competentes en los principales aspectos de la vida, para ser más felices y tener más confianza en nosotros mismos y en los demás.

Bibliografía:
Goleman, Daniel: Inteligencia emocional. Ed. Kairos, 1996
Brockert, S., Braun, G.: Los tests de la inteligencia emocional. Ed. Robinbook, 1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi novio me maltrataba y aún así, lo extraño

Esta es una consulta que me ha llegado a través del Servicio Pregúntame vía Facebook y que me parece muy ilustrativa de un caso de relación de pareja poco saludable, en la que uno de los miembros de la pareja lo da todo por un mal entendido "amor" que en realidad sólo procede de su parte, y el otro miembro no da nada, excepto dolor... y se dedica a manejar a la otra persona a su antojo como si de un objeto se tratara. Consultante: Bueno, hace tres meses mi ex pareja terminó conmigo, en un principio me decía que solo quería tiempo y espacio porque estaba mal. A mí me preocupaba porque él tenía un hermano que falleció y pensé que estaba deprimido por eso. Pero después, por este medio, supe ya tenía otra pareja, fue algo que me dolió mucho; hablé con él y me dijo que se había cansado de mi forma de ser, que él pensaba que era más divertida. Duramos 7 meses y en ese tiempo pasó de todo, pero él no me trataba bien, se enojaba si no hacía lo que él quería y había ocasiones en

Mi ex novio era celoso, controlador y nada detallista pero no puedo dejar de pensar en él, lo necesito…

Ésta es una consulta que me llega a través del servicio gratuito: Pregúntame vía Facebook . De nuevo vemos a una chica que tiene todo el potencial y la capacidad para ser feliz, y aún así se empeña y obsesiona con alguién que la maltrata psicológicamente a través de utilizar la tàctica del control. El primer paso es aislarla de sus amistades y posteriormente, tratarla a ratos muy mal para ir mermando su autoestima y su energía de vivir; y a ratos, tratándola muy bien para que hacerle creer que él tiene el poder de hacerla feliz o infeliz. Ella, al empezar un nuevo trabajo, entra en contacto con otras personas y logra reunir fuerzas para dejarlo pero la falta de autoestima ha hecho mella y ella no puede dejar de pensar en él. No es capaz de anteponer sus intereses y su salud porque se ha ido forjando una situación de dependencia hacia él. Veamos cómo se llega a este punto y cómo se puede empezar a salir de este atolladero. Consultante: Buenas tardes, cuando entré a la universidad me

Los cambios estacionales del estado de ánimo y qué hacer para sobrellevarlos

Todas las personas, en mayor o menor medida, podemos vernos afectadas por el cambio de estación, aunque hay trastornos afectivos con más predisposición a empeorar en primavera, por regla general, el cambio al otoño y al invierno suelen acentuar los pensamientos melancólicos, la falta de motivación y una visión más negativa de las cosas. Tenemos que enfrentarnos a grandes cambios en nuestra forma de vida ya que disminuyen las horas de luz, sobretodo a partir del cambio horario invernal; disminuye la temperatura; el paisaje es menos luminoso y colorido; algunas actividades al aire libre ya no pueden realizarse. Todo ello comporta un cambio notable de nuestros hábitos estivales, y estamos hablando sólo de climatología. Con la llegada del otoño, también hay un cambio de rutinas que puede ser debido a inicio del curso escolar, finalización de vacaciones o trabajos de temporada, horarios más estrictos, menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos, o por el contrario, un exceso de tiempo